Fintech de pagos: La importancia de certificarse para potenciar el ecosistema de pagos digitales

Fintech de pagos: La importancia de certificarse para potenciar el ecosistema de pagos digitales

Allyson Nash Sevilla

Directora Ejecutiva de Peru Payments

En los pagos digitales, la confianza es prácticamente todo.  Sin ella, la innovación pierde fuerza y el crecimiento se vuelve frágil. Por eso, el gran desafío para el ecosistema no es solo avanzar en velocidad, sino asegurar estándares que garanticen seguridad, transparencia y sostenibilidad.

En Perú Payments (PPA) buscamos construir ese ecosistema seguro, confiable y sostenible que todos queremos. Eso pasa lograr un trabajo colaborativo con todos los actores del ecosistema: fintech, bancos, autoridades, expertos, multilaterales y otros. La gran pregunta era ¿cómo lograrlo? Y la respuesta vino por la necesidad de adoptar estándares y la necesidad de certificar, es decir, de poner un piso básico y confiable para todos.

El crecimiento acelerado del ecosistema ha traído grandes avances, pero debemos prevenir la inseguridad, falta de transparencia e informalidad que acecha. Es evidente que, para sostener el desarrollo y evitar riesgos mayores, necesitamos fortalecer la solidez del ecosistema.

Esto quedó claramente plasmado en nuestro objetivo estratégico Nro. 6: “Iniciar el proyecto de certificación Payments Standards dirigido a las fintech de pagos”. Con este objetivo, queremos que las fintech no sólo existan sino que surjan, se desarrollen y logren un impacto relevante.

Y cuando hablamos de “certificar” nos referimos a fintech que no sólo quieran cumplir las normas, sino que trabajen con estándares internacionales y que, además, capaciten a sus equipos para ello. Esto no es un tema menor. Les permitirá fortalecerse, minimizar sus riesgos y generar la confianza y estabilidad que necesitan pues la confianza en el ecosistema de pagos digitales es absolutamente estratégica, como en la banca en general. Son negocios de pura confianza. Y en PPA queremos ayudar a potenciarla. Significa, por ejemplo, asegurar que nuestro dinero esté siempre disponible y seguro, con plataformas que puedan solucionar cualquier incidente rápidamente y, sobre todo, ayudar a prevenir riesgos de actividades ilícitas.

¿Y por qué apuntamos a las fintech? Por tres razones. Primero, ellas ofrecen servicios innovadores, rápidos y accesibles y han demostrado que juegan un papel clave en el ecosistema. Si las ayudamos a fortalecerse, beneficiamos a todo el ecosistema. Segundo, en esta etapa, las autoridades han priorizado su crecimiento antes que regularlas para no matar la innovación. Por ello, para escalar, las fintech requieren esforzarse para ganar la confianza de sus pares. Y tercero, la cuarta fase de la estrategia de interoperabilidad del BCRP implica la entrada de nuevos proveedores de servicios de pago, como las fintech. Así, certificarse ya no es una recomendación, es una necesidad estratégica.

Perú Payments ha hecho un esfuerzo importante en este proceso. Gracias al apoyo de la firma Vodanovic y de MCIF Consultores, autores de los estándares y que ayudaron a adaptarlas a nuestra realidad, hemos creado la certificación “Payments Standards”. Esta permitirá acreditar que las fintech cumplen con estándares y buenas prácticas en: i) gobierno corporativo, ii) gestión de riesgos (con foco en ciberseguridad), iii) salud financiera y iv) cumplimiento normativo. Para ello, contamos también con el apoyo de SGS, certificadora de amplia experiencia y excelentes credenciales.

¿En qué consisten los estándares?

Gobierno Corporativo: Tiene que ver con cómo las fintech dirigen, administran y controlan sus empresas. Abarcan las reglas, prácticas y procesos mediante los cuales toman decisiones. Un buen gobierno corporativo implica establecer estructuras claras, definir responsabilidades, mantener transparencia y asegurar una toma de decisiones éticas y responsables. Además, prevenir conflictos internos y facilitar la adaptación a cambios normativos y prepararse para la regulación.

Gestión de Riesgos (con foco en ciberseguridad): Implica identificar las amenazas que pueden afectar a la empresa, evaluarlas y tomar medidas para mitigarlas. Las amenazas en ciberseguridad son particularmente críticas para garantizar la continuidad de las operaciones y proteger la información de los clientes. Es crucial proteger los datos sensibles, prevenir incidentes, emplear controles internos, seguros, auditorías y planes de contingencia.

Salud Financiera: No solo significa tener ganancias, sino saber administrar los recursos, prever el futuro y enfrentar imprevistos. Ayudan a las fintech a evaluar su situación, detectar áreas de mejora y establecer prácticas sólidas de administración, presupuesto y planificación. Al certificarse en este aspecto, pueden mostrar solidez ante inversionistas, atraer capital y negociar en mejores condiciones. Además, fortalece la confianza de sus clientes que buscan empresas estables para garantizar sus fondos y realizar operaciones confiables.

Cumplimiento Normativo: Implica cumplir las regulaciones aplicables al sector donde opera la fintech. Esto abarca desde la protección de datos personales hasta la prevención de lavado de activos. Certificarse en cumplimiento normativo ayuda a evitar sanciones, multas y problemas legales que pueden poner en riesgo la existencia misma de la empresa. Además, facilita la expansión a nuevos mercados y establecer relaciones comerciales con otras instituciones.

En ese contexto, la capacitación de los equipos en estos aspectos fundamentales es clave para que la organización cumpla con los estándares y cierre las brechas pendientes. La capacitación hará que los equipos comprendan la importancia de estos estándares y que las personas sepan cómo aplicarlas en su trabajo diario. Asimismo, permitirá detectar problemas y riesgos, antes de que se conviertan en crisis y fomentar una cultura de transparencia y mejora continua.

En conclusión, nuestro mensaje a las fintech es que es absolutamente estratégico certificarse y capacitar a sus equipos para crecer, innovar y desarrollarse, fortaleciendo así la confianza y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Y no sólo ello. Su decisión ayudará a construir un ecosistema peruano de pagos digitales accesible y seguro, con actores confiables para todos.

Share this article:
Scroll to Top