PRIMER CURSO DE

CAPACITACIÓN

Fortalece tu fintech con estándares internacionales en gobierno corporativo, riesgos, cumplimiento normativo y salud financiera

¿Por qué esta capacitación es clave?

Bajo un enfoque pedagógico integral, la capacitación desarrollada por la firma Vodanovic y la consultora MC&F busca dotar a las fintech de pagos de los conocimientos y competencias necesarias para fortalecer su organización y cumplir con los estándares que serán auditados como parte de la certificación Payments Standards.

Fundamentos sólidos para un crecimiento confiable

La sesiones desarrollarán las siguientes materias:

Gobierno Corporativo

Gestión Integral de Riesgos

Cumplimiento Normativo

Salud Financiera

Cada módulo combina fundamentos conceptuales con análisis de estándares internacionales y experiencias regulatorias comparadas de países como Colombia, Brasil, India, Japón y regulación europea (PSD 2). 

Se aplicarán evaluaciones tipo test mediante Google Forms al concluir dos módulos de las capacitaciones, con el objetivo de verificar que los conocimientos impartidos hayan sido efectivamente comprendidos y asimilados por los participantes.

Cierra brechas con un taller práctico interactivo

Se desarrollará una sesión práctica orientada a la aplicación de los conocimientos adquiridos, mediante una metodología participativa e interactiva. 

Los participantes realizarán un ejercicio de autoevaluación (self-assessment) al inicio y cierre de los talleres. Esto les permitirá analizar el nivel de alineamiento de su organización con los estándares exigidos en cada uno de los pilares de la certificación. 

Este diagnóstico servirá como base para identificar brechas clave (gap analysis) y facilitar la elaboración de planes de mejora concretos de cara al proceso de certificación Payments Standards. 

De esta manera, tendrán una herramienta para la identificación del estado de cumplimiento en el que se encuentran con miras a la auditoría externa contemplada en el marco de la certificación.

FinTech de pagos, autoridades y demás actores del sector, sean o no miembros de Perú Payments y de que hayan optado o no por certificarse. 

Cada organización podrá inscribir hasta tres (3) representantes.

  • 6 sesiones teóricas, a través de la plataforma Microsoft Teams, y 
  • 1 práctica, la última sesión. Esta será presencial, en las oficinas de Vodanovic.
  • Duración de cada sesión: 2 horas.

El cronograma del presente curso es el siguiente:

Fecha Actividad Horario
martes 16 septiembre
Sesión 1: Introducción y módulo de Gobierno Corporativo
8:00 – 10:00 a.m.
jueves 18 de septiembre
Sesión 2: Módulo de Gobierno Corporativo
8:00 – 10:00 a.m.
martes 23 de septiembre
Sesión 3: Módulo de Gestión Integral de Riesgos
8:00 – 10:00 a.m.
jueves 25 de septiembre
Sesión 4: Módulo de Gestión Integral de Riesgos
8:00 – 10:00 a.m.
martes 30 de septiembre
Sesión 5: Módulo de Cumplimiento Normativo
8:00 – 10:00 a.m.
jueves 2 de octubre
Sesión 6: Módulo de Salud Financiera
8:00 – 10:00 a.m.
martes 14 de octubre
Taller práctico (presencial)
8:00 – 10:30 a.m.

Cierra brechas con un taller práctico interactivo

Invertir en el futuro de tu organización nunca había sido tan claro: asegurar la confianza y la sostenibilidad de tu fintech requiere estándares sólidos y un equipo preparado.

Con una inversión de USD 1,500 por fintech participante (incluye impuestos), tu organización podrá capacitar hasta tres representantes, asegurando que el conocimiento no se quede en una sola persona, sino que se traduzca en implementación real.

Además, puedes iniciar el proceso con una cuota inicial de USD 300 y financiar el saldo hasta en 4 cuotas sucesivas (sin intereses), lo que facilita el acceso a esta oportunidad sin comprometer tu flujo de caja.

Quiénes estarán a cargo de la capacitación

Ljubica Vodanovic

Socia Fundadora de Vodanovic
Abogada con más de 20 años en regulación financiera y fintech, ex funcionaria de la SBS y ex EY Law Perú.
Descargar CV

María del Carmen Yuta

Socia de Vodanovic
Abogada por la PUCP con 15 años de experiencia en regulación bancaria y FinTech, ex-SBS y consultora del Banco Mundial.
Descargar CV

Enrique Díaz Ortega

Presidente en MC&F
Economista por la PUCP, máster en Cornell, con amplia experiencia en gobierno corporativo y mercados de capitales.
Descargar CV

Karina Chinguel

Asociada Experta en Vodanovic
Abogada por la PUCP con 14 años en derecho financiero y corporativo, ex EY Law y docente en temas FinTech.
Descargar CV

Erika Ríos

Asociada Experta en Vodanovic
Abogada por la UPC con más de 10 años en regulación de pagos digitales, ciberseguridad y cumplimiento normativo.
Descargar CV

Temario de las sesiones

Cada sesión está diseñada para llevarte paso a paso desde la comprensión del ecosistema de pagos en el Perú hasta la aplicación de estándares globales que fortalecen la sostenibilidad, la confianza y el crecimiento de tu fintech.

Consulta el contenido completo de cada módulo desplegándolo abajo:

Conoce el estado actual del ecosistema de pagos en el Perú, los retos de la digitalización y la importancia de autorregularse.

Estado del ecosistema de pagos actual en el Perú:

  • El uso de pagos digitales y como viene creciendo rápidamente a nivel global y en el Perú.
    – La tendencia de digitalización.
    – Inclusión financiera – Herramientas que han garantizado la inclusión financiera.
  • El rol del BCRP en la industria de pagos
    – Transformación y fortalecimiento institucional: El BCRP ha venido consolidando sus competencias normativas para acompañar la transformación digital de los mercados financieros, asumiendo un rol más activo como promotor de la innovación en los medios de pago.
    – Alineamiento con experiencias internacionales: Este proceso guarda coherencia con lo que han desarrollado otros bancos centrales, como el Banco Central de Brasil, que lideró la implementación de Pix como un sistema público de pagos instantáneos. Estas experiencias internacionales sirven como referencia para el diseño de políticas públicas que favorezcan la competencia, la eficiencia y la inclusión financiera.
    – Adaptación al contexto peruano: El desafío para el BCRP es adaptar estas experiencias a la realidad del país, consolidando un ecosistema de pagos interoperable, resiliente y competitivo, en el que participen tanto entidades financieras tradicionales como nuevos actores del entorno FinTech (Ej. iniciadores de pago).

 
Retos y Desafíos (Riesgos de No Autorregularse).

  • Consecuencias de no autorregularse. (Ej. dificultades para acceder a alianzas estratégicas o capital de inversión).

 Propósito de las Mejores prácticas.

Aprende a estructurar un marco de gestión ética, transparente y con roles definidos que fortalezcan la confianza en tu fintech.

1.1 Objeto

Presentar de forma general las mejores prácticas en materia de gobierno corporativo que serían aplicables a las FinTech de pago, explicando los fundamentos que subyacen a la gobernanza. Asimismo, describir los principales desafíos que enfrentan las FinTech de pago en esta materia.

1.2 Descripción general de contenido

  • 1.2.1 Estándares y normativa internacional
    – Comparación del marco regulatorio peruano con estándares internacionales (Principios IOSCO, OCDE e ISOs)
    – Comparación del marco regulatorio peruano con legislación comparada (A nivel Latinoamérica: Colombia, Chile, Brasil; además de otras legislaciones en Asia y Europa (Ej. India y Singapur) aplicable a FinTech de pagos.
  • 1.2.2 Explicación de cómo el gobierno corporativo se articula con los demás pilares de las mejores prácticas (cumplimiento normativo, gestión de riesgos y salud financiera), destacando su función estructural como base para el adecuado funcionamiento del ecosistema FinTech de pagos digitales.
  • 1.2.3 Descripción y análisis de las Mejores Prácticas FinTech aplicables al Gobierno Corporativo y su relacionamiento con los otros componentes de las Mejores Prácticas para las Fintech de Pagos
    – Estructura de Propiedad
    – Organización y Roles
    – Funciones y Responsabilidades
    – Normativa Interna
    – Rendición de Cuentas
    – Gestión de Conflicto de Intereses
    – Otros
  •  
  • Como parte del desarrollo de este numeral, se incluirán lineamientos y criterios para verificar el cumplimiento de las mejores prácticas identificadas, incorporando ejemplos que permitan evidenciar su aplicación en la práctica.

Domina las obligaciones legales y regulatorias aplicables para garantizar transparencia, integridad y responsabilidad en cada operación.

1.3 Objeto

Presentar de forma detallada y analítica las mejores prácticas sobre cumplimiento normativo que serían aplicables a las FinTech de pago, explicando los fundamentos que subyacen al cumplimiento normativo. Asimismo, describir los principales desafíos que enfrentan las FinTech de pago en esta materia.

Corresponde destacar la importancia del cumplimiento normativo. Respaldar valores, políticas, procesos corporativos que permitan actuar a la empresa de forma responsable.

1.4 Descripción general de contenido

  • 1.4.1  En principio, se explicará que, a nivel de cumplimiento, la FinTech debe cumplir, como mínimo, con el marco legal vigente; es decir, cumplir con obligaciones societarias previstas en la LGS u otras obligaciones en materia sectorial (LA/FT de corresponder, protección de datos personales, protección al consumidor).

    Asimismo, deben considerarse las reglas exigidas por marcas internacionales, específicamente a las FinTech que les aplique, (Visa, MasterCard), tales como requisitos en materia de prevención de lavado financiamiento del terrorismo; cumplimiento normativo, entre otras.

  •  
  • 1.4.2  Estándares y normativa internacional

    – Comparación del marco regulatorio peruano con estándares internacionales (Principios IOSCO, OCDE e ISOs)
    – Comparación del marco regulatorio peruano con legislación comparada (A nivel Latinoamérica: Colombia, Chile, Brasil; además de otras legislaciones en Asia y Europa (Ej. India y Singapur) aplicable a FinTech de pagos.

  • 1.4.3 Descripción y análisis de las Mejores Prácticas FinTech aplicables a Cumplimiento normativo y su relacionamiento con los otros componentes de las Mejores Prácticas para las Fintech de Pagos
    – Sólido sistema de gestión de cumplimiento.
    – Identificación y gestión de las obligaciones regulatorias impuestas por el BCRP
    – Identificación y gestión de cumplimiento de las obligaciones legales aplicables (en materia de protección de datos personales, protección al consumidor y prevención LA/FT).

    Como parte del desarrollo del numeral 3.2.3. se incluirán lineamientos y criterios de cumplimiento de las mejores prácticas identificadas, incorporando ejemplos que permitan evidenciar su aplicación en la práctica.

Identifica, analiza y gestiona los principales riesgos financieros, operativos y regulatorios que enfrenta tu organización.

1.5 Objeto

Presentar de forma detallada y analítica de las mejores prácticas sobre gestión de integral de riesgos que serían aplicables a las Fintech de pago, explicando los fundamentos que subyacen a la gestión de riesgos. Asimismo, describir los principales tipos de riesgo que enfrentan las FinTech de pago; relevando los elementos críticos asociados a dichos riesgos.

1.6 Descripción general de contenido

  • 1.6.1. Fundamentos de la Gestión de riesgos en el contexto de las FinTech y particularmente de las FinTech de pagos 1
    – Revisión de conceptos clave: Riesgo, Riesgo inherente, Riesgo residual
    – Ciclo base de la gestión de riesgos
  •  
  • 1.6.2. Los riesgos principales de las FinTech de pago

    – Riesgos para los usuarios/ consumidores
    – Riesgos para la empresa FinTech
    – Riesgos para la estabilidad financiera 

  • 1.6.3. Identificación y explicación de elementos críticos de los riesgos en las FinTech de pago (Fraude, Protección de datos, Ciberseguridad, Prevención de lavado, Gestión de proveedores, Continuidad, etc)

    1.6.4. Descripción de los estándares FinTech para la Gestión Integral de riesgos
    – Comparación del marco regulatorio peruano con estándares internacionales aplicables
    – Comparación del marco regulatorio peruano con legislación comparada.

    1.6.5. Descripción y análisis de las Mejores Prácticas FinTech aplicables al a la Gestión Integral de Riesgos y su relacionamiento con los otros componentes de las Mejores Prácticas para las Fintech de Pagos.

    1.6.6. Lineamientos y/o criterios de cumplimiento de los Estándares aplicables a la Gestión Integral de Riesgos.

Evalúa la solidez y sostenibilidad económica de tu fintech, asegurando estabilidad y capacidad de crecimiento a largo plazo.

1.7 Objeto

Presentar de forma general las mejores prácticas sobre salud financiera que serían aplicados por las FinTech de pago, sustentando los fundamentos que los soportan.

1.8 Descripción general de contenido

  • 1.8.1. Descripción de los estándares FinTech para la Salud Financiera
    – Comparación del marco regulatorio peruano con estándares internacionales, de ser aplicable
    – Comparación del marco regulatorio peruano con legislación comparada.
  •  
  • 1.8.2. La relevancia de la información financiera y los Estados Financieros relevantes
  • 1.8.3. La escalabilidad financiera, planeamiento financiero y la estabilidad de las fuentes de fondeo.

    1.8.4. Indicadores financieros que permiten analizar el desempeño y la situación financiera de la FinTech

    1.8.5. Descripción y análisis de las Mejores Prácticas FinTech aplicables a la Salud Financiera y su relacionamiento con los otros componentes de las Mejores Prácticas para las Fintech de Pagos

    1.8.6. Lineamientos y/o criterios de cumplimiento de los Estándares aplicables a la Gestión Integral de Riesgos.

Empieza Hoy tu Camino Hacia la Certificación

Déjanos tus datos y te llamaremos de inmediato para brindarte toda la información que necesites.

Con la capacitación Payments Standards tu equipo estará listo para implementar buenas prácticas y avanzar hacia la certificación

Scroll to Top

Enrique Díaz Ortega

Presidente del Centro de Estudios de Mercados de Capitales y Financieros y del Consejo de Buen Gobierno Corporativo (MC&F).

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Máster en Economía por Cornell University (Nueva York, Estados Unidos) y también cuenta con estudios de Doctorado en Economía en Cornell University (Nueva York, Estados Unidos). Ha realizado cursos y seminarios de especialización en gobierno corporativo, mercado de capitales, banca, finanzas y dirección empresarial en Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos),en Yale School of Management, en Wharton School de University of Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos), McDonough School of Business de Georgetown University (Washington D.C., Estados Unidos), U.S. Securities and Exchange Commission (Washington D.C., Estados Unidos) y en la Federal Reserve Bank of New York (Nueva York, Estados Unidos). Ha sido presidente y miembro de directorios de empresas privadas y públicas. Vasta experiencia en mercado de capitales, pensiones y sistema financiero; principalmente en dirección y gerenciamiento de proyectos y de entidades reguladores. Cuenta con experiencia en brindar apoyo técnico a instituciones microfinancieras y asesorando en licenciamiento de empresas Fintech y Entidades financieras digitales.

Experiencia como docente universitario (referencias más recientes):

  • ESAN: Curso Gobernanza y Gobernabilidad como parte del Diplomado de Formación de directores de Empresas Públicas Municipales
  • ESAN: Curso “Diagnóstico y plan de mejora del Gobierno Corporativo”, como parte de le certificación en Gobernanza Corporativa y Directorios
  • PUCP: Curso Fundamentos en Macroeconomía, dentro de la Maestría en Derecho Internacional Económico
  • PUCP: Curso Evaluación Financiera de Inversiones, dentro de la Maestría en Derecho Bancario y Financiero
  • Centrum: Curso Negocios, Gobierno y Economía Internacional, como parte de MBA de Gerencia Internacional

Capacitaciones especializadas

  • Locfund: Digitalización y Gobierno Corporativo, para BIM Asset Management
  • ASCLA: Análisis de riesgos para no especialistas, dentro del Programa Integral de Formación de Secretarios Corporativos
  • UCS – Promoinvest: Fondos Mutuos de Inversión en Valores

Erika Ríos

Asociada Experta

Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien ocupó los primeros puestos durante su desempeño académico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría regulatoria bancaria y transacciones financieras de muy diverso tipo, con énfasis en financiamientos con entidades financieras locales y extranjeras.

Asistente legal en el Estudio Delmar Ugarte Abogados (el cual hoy forma parte del Estudio de Abogados Philippi, Pietrocarrizosa, Ferrero, DU & Uría) durante tres años (2012-2015), encargada de la revisión de termas regulatorias diversos de banca y finanzas, estructuración y negociación de operaciones de financiamiento y de fideicomisos en general. Antes de Vodanovic, trabajó como abogada en el área legal de La Fiduciaria S.A. (2015-2018), una de las principales empresas de servicios fiduciarios en Perú; y en la División Legal de EY Law, donde como gerente brindó asesoría en materia de regulación financiera y FinTech.

Posee amplios conocimientos y experiencia en la regulación legal aplicable a los servicios financieros digitales. Desde Vodanovic, presta hace más de 5 años asesoramiento jurídico especializado en el diseño legal de productos financieros digitales y asesoramiento en cuestiones clave para un adecuado cumplimiento normativo de las empresas que prestan servicios financieros regulados y no regulados.

Finalmente, la experiencia profesional de Erika Ríos en el dictado de cursos, talleres y capacitaciones en materia de regulación financiera, FinTech y sistema de pagos se encuentra debidamente acreditada mediante constancias, certificados de participación, referencias institucionales y documentos adjuntos en el Anexo I.

 Experiencia como docente universitaria:

  • Docente del módulo “El entorno regulatorio en LATAM -FinTech” en el Programa FinTech de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, con enfoque en los marcos regulatorios de Colombia, Brasil, México y Chile.

 Capacitaciones especializadas a entidades financieras, FinTechs y foros nacionales e internacionales:

  • Programa de capacitación especializado en regulación bancaria y transformación digital dirigido a los altos directivos de Caja Arequipa y sus equipos, abordando temas las implicancias regulatorias en los sistemas de pagos y transferencias.

  • Taller especializado dictado a los principales ejecutivos de BBVA Perú, con foco en la agenda regulatoria nacional e internacional en materia de pagos y transferencias. Se abordaron estándares internacionales (buen gobierno, gestión de riesgos, transparencia y neutralidad tecnológica), interoperabilidad, pagos con códigos QR, nuevas tecnologías aplicadas a servicios de pago, tendencias de mercado y casos relevantes, así como los alcances regulatorios del INDECOPI en materia de pagos digitales.

Karina Chinguel

Asociada Experta

Abogada con sobresaliente por la PUCP, tiene una Maestría en Derecho (LLM) con especialización en Derecho Bancario y Financiero por Queen Mary University of London. Además, Karina tiene un Diplomado en Mercado de Valores y Finanzas Corporativas por la Universidad ESAN.

Con anterioridad a Vodanovic, fue gerente senior de EY Law y asociada senior del estudio Grimaldo Abogados, liderando diversos financiamientos mediante el mercado de valores y el sistema bancario nacional e internacional. Karina tiene más de 14 años de experiencia brindando servicios de asesoría legal y regulatoria en derecho financiero, corporativo y contractual a diversas empresas nacionales e internacionales.

Karina ha liderado la estructuración de emisiones de bonos, acciones, procesos de titulización, financiamientos bancarios y procesos de reorganización societaria. Además, ha llevado la defensa legal de diversas empresas en procedimientos sancionadores iniciados por la SBS, la SMV y el INDECOPI.

Asimismo, Karina es profesora de la PUCP, contando con una amplia experiencia docente en la PUCP y la Universidad del Pacífico y es expositora en diversos foros y seminarios nacionales e internacionales.

Finalmente, la experiencia profesional de Karina Chinguel en el dictado de cursos, talleres y capacitaciones en materia de regulación financiera, FinTech y protección al consumidor financiero se encuentra debidamente acreditada mediante constancias, certificados de participación, referencias institucionales y documentos adjuntos en el Anexo I.

A continuación, se detalla su trayectoria más relevante en actividades formativas:

Experiencia como docente universitaria:

  • Profesora del curso “Asesoría en Investigación” en la escuela de pregrado de la Facultad de Derecho de la PUCP (2023-2025).
  • Docente del Programa de Especialización en Gerencia Legal, organizado por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ – PUCP), orientado al estudio de la figura del gerente legal, cumplimiento normativo y comunicación jurídica estratégica en la empresa moderna (2024).
  • Docente en curso de especialización en Derecho Bancario y Fintech organizado por Thomson Reuters y Vodanovic, dictado a profesionales del sector legal y financiero, abordando temas como el sistema financiero peruano, regulación financiera, solvencia patrimonial, contratos bancarios, ecosistema FinTech y protección al consumidor financiero (2024).
  • Docente en curso de especialización en Contratos Empresariales, desarrollado por Thomson Reuters Perú, donde participó como docente en temas vinculados a contratos de colaboración, financiamiento, M&A, convenios entre accionistas, NDAs y estructuración legal estratégica (2024).
  • Docente del curso “Seminario de Investigación Jurídica” en la escuela de pregrado de la Facultad de Derecho de la PUCP (2023-2024).

Capacitaciones especializadas a entidades financieras, FinTechs y foros nacionales e internacionales:

  • Talleres especializados en regulación prudencial a los equipos legales de los principales bancos del país, tales como BBVA, Interbank, Scotiabank, Banco Santander Perú, Banco Compartamos y Mibanco, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para aplicar adecuadamente el nuevo Reglamento sobre Grupo Económico, Vinculación, aplicación de Límites operativos a que se refieren los artículos 201 al 204 de la Ley General y Grandes Exposiciones.
  • Participación como ponente en el Congreso Internacional de Derecho Bancario, organizado por ALIDE y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, exponiendo sobre el impacto de las tecnologías digitales (cloud computing, blockchain, biometría, IA, APIs) en la transformación del sector financiero y la necesidad de una cultura digital en los directorios corporativos
  • Taller regulatorio dirigido a los principales ejecutivos de Scotiabank enfocado en los riesgos PLA/FT en verticales FinTech como préstamos digitales, dinero electrónico, crowdfunding y activos virtuales, alineados con los estándares internacionales GAFI y exigencias normativas de la SBS y SMV.
  • Taller especializado dirigido a los principales ejecutivos de Banco Compartamos (antes Compartamos Financiera) enfocado en las principales tecnologías aplicables en la industria financiera.

María del Carmen Yuta Gonzalez

Socia

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experta en regulación bancaria, financiera y FinTech. Master Ejecutivo en Nuovo Istituto di Business Internazionale, Milán, Italia. Cuenta con más de 15 años de experiencia tanto en el sector privado y público. Ha trabajado 7 años (2005- 2012) como Analista Principal del área legal en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) revisando el cumplimento de las normas de conducta de mercado por parte de las entidades supervisadas”.

Con anterioridad a Vodanovic, fue gerente senior de EY Perú en el Área de Regulación Financiera y FinTech de EY Law, y previo a ello fue consultora externa del estudio Philippi, Pietro Carrizosa Ferrero DU y Uría (PPU). Destaca su asesoría legal especializada en el diseño de productos financieros y en la obtención de licencias financieras. Asimismo, en 2024 colaboró como consultora del Banco Mundial, elaborando una propuesta de reglamento para la gestión de reclamos y requerimientos aplicable a las cooperativas financieras en Ecuador.

Finalmente, la experiencia profesional de María del Carmen Yuta en el dictado de cursos, talleres y capacitaciones en materia de regulación financiera, FinTech y protección al consumidor financiero se encuentra debidamente acreditada mediante constancias, certificados de participación, referencias institucionales y documentos adjuntos en el Anexo I.

A continuación, se detalla su trayectoria más relevante en actividades formativas:

 Experiencia como docente universitaria:

  • Docente del curso “Protección al Consumidor en Materia Financiera” en la Maestría de Derecho Bancario y Financiero de la PUCP (2017–2018).

Capacitaciones especializadas a entidades financieras, FinTechs y foros nacionales e internacionales:

  • Taller especializado sobre Open Finance dictado al equipo directivo de BBVA Perú, abordando implicancias regulatorias, estándares internacionales y experiencias comparadas en Brasil, Chile y UK, con la finalidad de trasladar esos aprendizajes de cara a la implementación de una futura normativa de Open Finance en Perú.
  • Taller sobre Open Finance a los principales ejecutivos de Scotiabank Perú, con foco en interoperabilidad de pagos e inclusión financiera.
  • Participación como expositora en la segunda edición del curso Open Finance Revolutions, promovido por el Open Finance Institute en Perú.
  • Además, dictó un programa de capacitación especializado en regulación bancaria y transformación digital dirigido a los altos directivos de Caja Arequipa y sus equipos, abordando temas como la transformación digital y el impacto en el cumplimiento normativo.
  • Taller sobre el impacto de la normativa de protección de datos personales dirigido a los equipos de Mitsui Auto Finance (MAF).
  • Participación como panelista en el seminario de GanaMás sobre Inteligencia Artificial en el sector financiero, con especial énfasis en regulación materia de ciberseguridad.

Ljubica Valeria Vodanovic Ronquillo

Socia Fundadora de Vodanovic

Abogada por la Universidad de Lima, con maestría en derecho (LLM) y mención en derecho financiero en The London School of Economics and Political Sciences. Experta en regulación bancaria, financiera y FinTech, promotora de la innovación e inclusión financiera y de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria financiera.

Cuenta con más de 20 años de experiencia, divididos entre el sector privado y el público. Ha trabajado por 11 años en la SBS a cargo de la revisión legal de todas las operaciones y servicios financieros. Con anterioridad a fundar Vodanovic, fue socia de EY Perú liderando el Área de Regulación Financiera y FinTech de EY Law, y previo a ello fue consultora del estudio Philippi, Pietro Carrizosa Ferrero DU y Uría (PPU). Ha sido directora independiente por 5 años de una prestigiosa entidad financiera peruana y ha fundado, a través de Vodanovic, el primer gremio de pagos digitales del Perú, Perú Payments Association – PPA.

La trayectoria profesional de Ljubica Vodanovic en el dictado de cursos, talleres y capacitaciones en temas de regulación financiera y FinTech, así como sus títulos académicos y demás credenciales, se encuentra debidamente acreditada mediante constancias, certificados, referencias institucionales y demás documentos que obran en el Anexo I de esta Propuesta.

A continuación, se detalla su trayectoria más relevante en actividades formativas:

Experiencia como docente universitaria:

  • Docente del curso “Regulación y Supervisión del Sistema Financiero” en la Maestría en Derecho Bancario y Financiero de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (2010).
  • Docente de cursos de FinTech en la Universidad del Pacífico – Escuela de Posgrado, abordando temas como crowdfunding, blockchain, activos virtuales y moneda digital.
  • Docente del módulo “Regulación Global FinTech” en el Programa FinTech de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, con enfoque en los marcos regulatorios de EE.UU., Europa y América Latina.

 Capacitaciones especializadas a entidades financieras, FinTechs y foros nacionales e internacionales:

  • Taller sobre transformación digital, Open Finance y nuevos modelos de negocio (BaaS, Embedded finance) para equipos de las áreas de Finanzas, Legal y Cumplimiento de Interbank, organizado por la Universidad Corporativa Intercorp – UCIC.
  • Taller sobre riesgos PLAFT en FinTech y servicios financieros digitales dictado a los principales funcionarios de Scotiabank,
  • Taller internacional sobre Open Finance, dictado en alianza con la Embajada Británica, Ozone y Open Finance Institute, con ejemplos prácticos de cómo se ha implementado la regulación en Reino Unido, Brasil, Chile y cómo esas experiencias pueden funcionar en Perú.
  • Capacitaciones presenciales y virtuales sobre regulación FinTech y cumplimiento a instituciones como BBVA, Banco Santander Perú, Banco de Crédito del Perú, Caja Arequipa, Mitsui Auto Finance (MAF), entre otras.
  • Participación como expositora en seminarios, foros académicos y conferencias organizadas por gremios, entidades del sector público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Participación como invitada a la Conferencia de Open Finance organizada por la SBS por su 94.º aniversario, donde se anunció el inicio del trabajo regulatorio de Open Finance en Perú, en coordinación con el BCRP, la SMV, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales.

Adicionalmente, cuenta con una columna mensual en el Diario Gestión, donde comenta temas regulatorios y de innovación financiera vinculados al ecosistema FinTech.