Allyson Nash: “Mantener la confianza del consumidor en los pagos digitales es un objetivo importantísimo de Perú Payments”

Allyson Nash Sevilla, es la flamante directora ejecutiva de Perú Payments, gremio que agrupa a las empresas de pagos digitales que ya perfila sus primeros objetivos. Sostuvo que el crecimiento del sector generó la necesidad de representar a las empresas de pagos frente a la próxima regulación y anunció que trabajan de la mano con el Banco Central de Reserva. Enfatizó que un objetivo fundamental será elevar la inclusión financiera en el país y trabajar en certificar a la FinTech de pagos para inyectar más confianza en el sistema.

—¿Qué significa el nacimiento de la Asociación Perú Payments, de la cual es la primera directora ejecutiva? ¿Cuál es el objetivo de su conformación?

—Efectivamente, soy la primera directora ejecutiva de Perú Payments, que es el primer gremio especializado en pagos digitales. Nacimos a fines del año pasado precisamente para representar a todas las empresas del mundo de pagos digitales. Estamos dando nuestros primeros pasos.

—Hoy vivimos una vorágine de utilización de medios digitales, por ejemplo, las billeteras digitales y otros.

—Exactamente. Cuando hablamos de pagos digitales, hablamos de todos los pagos a través de medios digitales y ahí tenemos a las billeteras, pero también a las tarjetas de crédito, tarjetas de débito, a las transferencias cuenta a cuenta, entre otros. Las billeteras digitales efectivamente, han crecido muchísimo en los últimos tiempos.

—¿Significa entonces que esta gran iniciativa sirve para representar a todas las empresas de este sector? ¿Pero cuál fue la motivación?

—Exacto. Nacimos de una necesidad y algunos sueños. La necesidad era tener un gremio que sea capaz de representar profesional y técnicamente a las empresas del sector y tener una representación importante y poder trabajar de la mano con las autoridades, como el BCRP, para hacer una buena normativa y crear un ecosistema sano y saludable que permita el crecimiento de estos pagos. Y nuestro sueño es hacer crecer la inclusión financiera, que más peruanos se beneficien de estas herramientas y lograr que el Perú sea un referente mundial en pagos digitales. Siempre decimos que los pagos digitales mejoran la salud financiera de los de peruanos y que los pagos son la puerta de entrada hacia la inclusión financiera.

—¿Cómo se puede incluir al resto del país que todavía no es tan tecnológico? En algunas zonas no hay internet y hay un porcentaje todavía que no cuenta con teléfonos inteligentes para que puedan también sumarse a esta ola digital.

—Tu pregunta es súper interesante. En los últimos años, las transacciones por billeteras digitales han crecido muchísimo y donde más ha crecido, casi 16 puntos, es en el sector C y D. Entonces, todavía hay mucho espacio, pero estamos creciendo en los segmentos más difíciles. Para que siga creciendo, necesitamos mejorar todo el tema de conectividad y comunicación y llegar a las zonas más alejadas y también promover la educación financiera. Una última información que tenemos es que el pago por billeteras digitales se va a duplicar en las tiendas físicas hasta el 2027. Significa casi doblar la cantidad de pagos digitales en sólo dos años.

—Y eso es bueno porque seguimos reduciendo brechas, además optimizando los tiempos, usando la tecnología. ¿Qué retos le espera a Perú Payments?

—Varios retos que superaremos con éxito. Primero, afiliar a más empresas, hemos nacido hace tres meses y ya tenemos 20 asociados, esperamos llegar a 40 hacia fines de año. Vamos súper bien. Y segundo, tenemos el gran desafío de generar confianza para trabajar de la mano con el Banco Central de Reserva (BCRP) y estar presentes para aportar a una buena regulación. Va a salir un reglamento para regular el tema de iniciación de pagos. Es importante estar ahí para que las normas sigan permitiendo la innovación y el crecimiento de manera segura y sostenible de estos pagos. Es muy importante mantener la confianza del consumidor en el sistema. Ese es un objetivo importantísimo.

—¿Hasta qué punto los pagos digitales están haciendo retroceder al dinero de efectivo? Por ejemplo, yo no tengo billetes en la billetera, sólo en el celular. ¿Qué tanto está permitiendo hacer retroceder el uso del cash en el país?

—No es que el cash haya muerto, igual sigue siendo el primer medio de pago, pero los medios digitales están avanzando a una velocidad muy grande. Por ejemplo, en las tiendas físicas, el efectivo sigue siendo el primero: El 34% se hace en cash. Somos el segundo país con más cash en la región. México es el primero con casi 39% y el extremo es Chile que tiene sólo 22%. Entonces, hay mucho espacio todavía para reducir el efectivo. Es importante mencionar que mientras más pagos digitales tenemos, mayor bancarización e inclusión financiera existe. Y la bancarización lleva a mejorar el tema de créditos a las personas, a mejorar el ahorro formal. Entonces, es un camino real para salir de la informalidad.

—Y respecto al marco regulatorio, el tema de seguridad jurídica. ¿Este marco está escrito, le da seguridad, está establecido o falta todavía implementarse?

—Se está trabajando. El BCR está trabajando muy de la mano con las empresas privadas y con nosotros a través de mesas de trabajo que se han formado en los últimos meses. Y esperamos que a partir de junio salgan ya los primeros reglamentos.

—¿Cuáles serían ahí los factores importantes que se tienen que incluir en este reglamento?

—Varios, pero creemos muy importante el tema de seguridad y ciberseguridad. Es fundamental saber cuáles van a ser los estándares para participar en los pagos digitales de manera segura. Nuestro gremio está trabajando un proceso para certificar a las FinTechs de pagos. Pronto lo daremos a conocer. Ello porque en este mundo de pagos digitales están entrando actores más pequeños que los bancos o las grandes billeteras. Y lo que buscamos como gremio es ayudar a estas FinTechs, pequeñas o medianas, a ser muy formales y que puedan participar de este ecosistema de una manera segura y confiable.

—Sabemos que el BCRP está ejecutando un proyecto piloto en diferentes zonas para extender los pagos digitales. Y lo está haciendo con una empresa de telecomunicaciones, Bitel. Y está facilitándole a las personas el acceso al dinero digital. ¿Qué puedes comentar sobre esto?

—Sí, parte del desarrollo del ecosistema de pagos digitales es lo que está haciendo el BCRP con Bitel y BIM en zonas muy alejadas. Esto es muy importante para probar que esto funcione. Son dos temas que habilitan el crecimiento de los pagos: La conectividad y la educación financiera. Por eso Bitel es tan importante para la conectividad y el Estado para impulsar todo el tema de la educación financiera.

—¿Qué otros indicadores tenemos en cuanto a los temas que están manejando el tema de pagos digitales. Nos has adelantado algo más, pero refrésquenos las cifras.

—Los pagos digitales se vienen con mucha fuerza. Como les digo, hoy en día pago en efectivo en tiendas está en 34%. Se espera que esto baje hacia el 2027 y las billeteras se conviertan en el medio más usado para comprar en tiendas, con casi 35% en dos años. Eso significa que se duplicará. Y creo que será sí porque viene creciendo de manera exponencial. Desde el año 2022, cuando se inició la interoperabilidad, hasta la fecha, los pagos digitales se han multiplicado casi por 5. Y crece especialmente en los segmentos C y D, donde había menor penetración. Eso es una gran noticia.

—¿Cómo pretenden cerrar este año respecto a las propuestas que tienen como gremio?

—Como gremio tenemos tres objetivos importantes este año. Primero, generar más agremiados. Ya tenemos 20, queremos llegar a 40 a fin de año. Segundo, comenzar con certificar a las FinTech de pagos. ¿Para qué? Para que sean FinTechs sólidas, que tengan mucho conocimiento de cómo manejar el riesgo, cómo manejar las finanzas, cómo conocer el mercado y la regulación. Es fundamental movernos dentro de la regulación para ser confiables. Y el tercer objetivo, es organizar un gran foro internacional de pagos trayendo a los mejores expertos de la región.

—Cuéntanos más de este foro internacional…

No puedo adelantar mucho aún, sólo que ya tenemos fecha y lugar: 12 de agosto en el Hotel Los Delfines. Este evento nos servirá para que el ecosistema sepa lo que está haciendo Brasil, Colombia, países que apuestan por la digitalización del efectivo. En Colombia, por ejemplo, hubo un trabajó del sector público y el privado para generar la regulación. Hoy, Colombia tiene más de 400 FinTechs y de estos 63% se han internacionalizado. Entonces es súper importante que trabaje el sector público con el privado para sacar una buena regulación.

—¿De qué países vienen a compartir sus experiencias?

—Esperemos traer expertos de Brasil, Colombia, México. Será buena parte internacional y también habrá un bloque nacional, para entender cómo está el Perú respecto de otros países, que nos falta y cuáles son las mejoras que podemos hacer.

—¿Qué mensaje les darías a las personas, a las empresas y a las autoridades?

—A las personas, que tengan confianza en las empresas que conforman el ecosistema digital y que sigan sus recomendaciones en el uso de los productos digitales. Las empresas son muy serias y buscan siempre que su experiencia sea la mejor. A las empresas, les diría que se certifiquen, que se agremien, que se unan y que se capaciten para estar siempre al ritmo de la tecnología. Y al gobierno, le decimos que como gremio estamos dispuestos a trabajar de la mano para tener una regulación que permita la innovación, que permita el crecimiento, pero que sea bastante segura para mantener la confianza en el sistema. Finalmente, quiero enfatizar en que usar pagos digitales es la puerta para el ingreso al mercado financiero formal y a la posibilidad de acceder a créditos y a otros productos financieros. Eso es inclusión financiera efectiva.

Fuente: ALTAVOZ

Lima, 04 de abril de 2025

Comparte este artículo:
Scroll to Top