- El 72% de peruanos adultos ya utiliza billeteras digitales y realiza más de 340 transacciones por segundo, indicó Gustavo Leaño, CEO de Niubiz y presidente del gremio.
- En tres semanas de creada, ya son 14 empresas comprometidas a formar parte del nuevo gremio especializado en la industria de pagos.
El nuevo gremio especializado en la industria de pagos, Perú Payments Association (PPA), estimó que en el Perú el mercado pagos en general crecerá 15% en los próximos cuatro años (2023-2027), sin embargo, los pagos digitales (billeteras y pagos cuenta a cuenta) proyectan un ritmo de crecimiento más acelerado con un 51% en el mismo periodo.
Gustavo Leaño, presidente del gremio y CEO de Niubiz, resaltó que la industria crece y evoluciona bastante rápido. Dijo que el 72% de peruanos adultos ya utiliza billeteras digitales y realiza más de 340 transacciones por segundo. “Y uno de cada dos soles ya se paga digitalmente, lo que reflejan la creciente adopción de este tipo de pagos” resaltó.
Las cifras fueron difundidas durante la presentación del gremio ante la industria financiera y las autoridades, evento que se inició con la lectura de una carta de felicitación del presidente del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), Julio Velarde, al gremio. Velarde, en su carta, resaltó “esta valiosa iniciativa” y expresó su interés de trabajar “en el objetivo común de consolidar un ecosistema robusto y eficiente; y que un número creciente de peruanos pueda acceder a una oferta más amplia de servicios financieros y de pago”.
Leaño enfatizó que el gremio busca representar a toda la cadena de valor del ecosistema y ser un interlocutor válido ante las autoridades para fortalecer una industria que impulse la formalización, los estándares de calidad y la inclusión financiera.
Por su parte, Eduardo Luna, fundador del gremio y CEO de Monnet, destacó la importancia de tener un gremio que sea especializado y que represente adecuadamente a los actores del ecosistema, especialmente frente a las próximas regulaciones.
Dijo que ante el avance de la industria, todos los Estados han empezado a regular el crecimiento, lo que demandará un trabajo conjunto público-privado. “El desafío es establecer estándares inclusivos y eficientes para la industria, asegurar la calidad de las empresas, promover la competencia leal y la inclusión financiera” puntualizó.
Luna resaltó las cifras de crecimiento que tendrán los pagos digitales -en Perú y LATAM- en los próximos 4 años, señalando que las razones del crecimiento están en que estos pagos son más fáciles de usar, son de bajo costo, tienen descuentos y promociones, y que hoy son percibidos como más seguros, además de alinearse a las demandas de la vida moderna.
Objetivos estratégicos 2025
Por su parte, Ljubica Vodanovic, fundadora de la iniciativa y socia de Vodanovic, presentó los objetivos estratégicos del 2025, con una agenda basada en 6 pilares. El primero es incrementar la red de afiliados con actores comprometidos en adoptar estándares y buenas prácticas; el segundo, participar en la formulación de políticas públicas y la regulación de los pagos digitales y, tercero, la formación de comités especializados enfocados en temas clave de la industria.
En cuarto lugar, indicó, se busca crear una plataforma de información para brindar datos confiables del sector; en quinto lugar, resaltó que se implementará la certificación “Payments Standars” para las FinTechs de pago, cuyo objetivo es robustecerlas y consolidar la confianza en ellas para facilitar su crecimiento. Y, en sexto lugar, se organizará un foro anual para resaltar las fortalezas y avances de nuestra industria y compartir conocimientos y experiencias con expertos internacionales y líderes del sector.
Ljubica Vodanovic invitó a los interesados a sumarse al gremio. “La transformación comienza ahora. Estamos juntos para crear una industria sólida, colaborativa y preparada para los desafíos del futuro” aseveró.
Finalmente, Alberto Castillo, fundador del gremio y CEO de Tarjetas Peruanas-Ligo, destacó los avances en la interoperabilidad de pagos que es un diferenciador en Perú frente a otros países y que explica en gran parte el gran dinamismo en pagos. Asimismo, resaltó el rol que cumplen las FinTech al formar parte de esta interoperabilidad, junto a otros actores.
Luego, Castillo presentó a 10 empresas (adicionales a las 4 fundadoras: Monnet, Niubiz, Tarjetas Peruanas y Vodanovic), que han expresado su intención de formar parte del nuevo gremio: Open Pay, Mastercard, Ebanx, Floid, Kushki, Flow Pagos, Prometeo, Kashio, Visa y BIM.
En el evento participaron un gran número de empresas de la industria de pagos, líderes de bancos, financieras, microfinancieras, asesores legales, representantes del Banco Central de Reservas (BCR), la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros.
Lima, 11 de diciembre de 2024
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Máster en Economía por Cornell University (Nueva York, Estados Unidos) y también cuenta con estudios de Doctorado en Economía en Cornell University (Nueva York, Estados Unidos). Ha realizado cursos y seminarios de especialización en gobierno corporativo, mercado de capitales, banca, finanzas y dirección empresarial en Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos),en Yale School of Management, en Wharton School de University of Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos), McDonough School of Business de Georgetown University (Washington D.C., Estados Unidos), U.S. Securities and Exchange Commission (Washington D.C., Estados Unidos) y en la Federal Reserve Bank of New York (Nueva York, Estados Unidos). Ha sido presidente y miembro de directorios de empresas privadas y públicas. Vasta experiencia en mercado de capitales, pensiones y sistema financiero; principalmente en dirección y gerenciamiento de proyectos y de entidades reguladores. Cuenta con experiencia en brindar apoyo técnico a instituciones microfinancieras y asesorando en licenciamiento de empresas Fintech y Entidades financieras digitales.
Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien ocupó los primeros puestos durante su desempeño académico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría regulatoria bancaria y transacciones financieras de muy diverso tipo, con énfasis en financiamientos con entidades financieras locales y extranjeras.
Abogada con sobresaliente por la PUCP, tiene una Maestría en Derecho (LLM) con especialización en Derecho Bancario y Financiero por Queen Mary University of London. Además, Karina tiene un Diplomado en Mercado de Valores y Finanzas Corporativas por la Universidad ESAN.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experta en regulación bancaria, financiera y FinTech. Master Ejecutivo en Nuovo Istituto di Business Internazionale, Milán, Italia. Cuenta con más de 15 años de experiencia tanto en el sector privado y público. Ha trabajado 7 años (2005- 2012) como Analista Principal del área legal en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) revisando el cumplimento de las normas de conducta de mercado por parte de las entidades supervisadas”.
Abogada por la Universidad de Lima, con maestría en derecho (LLM) y mención en derecho financiero en The London School of Economics and Political Sciences. Experta en regulación bancaria, financiera y FinTech, promotora de la innovación e inclusión financiera y de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria financiera.