Por: Gustavo Leaño, CEO de Niubiz.
La transformación digital ha revolucionado la manera en que interactuamos con el dinero, y el auge de los pagos electrónicos es quizás el cambio más significativo que hemos visto en la última década. Desde la compra de bienes y servicios hasta la realización de transacciones internacionales, el uso de tarjetas de crédito, billeteras digitales y otras formas de pago electrónico se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas cotidianas. Sin embargo, este cambio, aunque positivo en muchos aspectos, también ha traído consigo una serie de desafíos, especialmente en términos de seguridad digital.
La seguridad en las transacciones electrónicas es un tema crítico que no debe subestimarse. A medida que el volumen de estas transacciones aumenta, también lo hace el riesgo de fraude. Los estafadores se vuelven cada vez más sofisticados, aprovechando cualquier vulnerabilidad en los sistemas de pago para perpetrar sus actos ilícitos. Es en este contexto donde las estrategias no solo son relevantes, sino además esenciales.
Niubiz ha demostrado que es posible reducir significativamente el riesgo de fraude en las transacciones digitales. Este logro es el resultado de una estrategia integral que combina tecnología avanzada con una colaboración eficaz entre todas las partes involucradas en el proceso de pago. Gracias a estas medidas se ha logrado mantener un control efectivo del fraude, proporcionando mayor seguridad tanto para los comercios como para los usuarios.
La implementación de sistemas de monitoreo multicanal y herramientas de análisis de riesgo en Niubiz ha permitido detectar y bloquear actividades fraudulentas antes de que se concreten. Estos sistemas no son estáticos; evolucionan constantemente para adaptarse a nuevas amenazas. En este sentido, los controles como las reglas de velocidad, el morphing y los umbrales no solo son herramientas, sino parte de un enfoque dinámico para la seguridad.
Sin embargo, la tecnología, por avanzada que sea, no lo es todo. La efectividad de cualquier sistema de seguridad depende en gran medida de la habilidad humana para interpretar los datos, ajustar las estrategias y tomar decisiones rápidas y precisas. En Niubiz no hemos dejado de lado este aspecto. La formación continua de nuestros equipos encargados de la prevención de fraudes, junto con la capacidad de tomar decisiones en milisegundos, es fundamental para mantener la integridad de nuestro sistema.
La seguridad digital en la era de los pagos electrónicos es un reto que no deja de evolucionar. Las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia deben estar dispuestas a invertir, no solo en tecnología, sino también en la capacitación y el desarrollo de sus equipos. Hoy más que nunca la confianza es clave, y garantizar la integridad de las transacciones digitales es, sin lugar a dudas, una prioridad.
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Máster en Economía por Cornell University (Nueva York, Estados Unidos) y también cuenta con estudios de Doctorado en Economía en Cornell University (Nueva York, Estados Unidos). Ha realizado cursos y seminarios de especialización en gobierno corporativo, mercado de capitales, banca, finanzas y dirección empresarial en Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos),en Yale School of Management, en Wharton School de University of Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos), McDonough School of Business de Georgetown University (Washington D.C., Estados Unidos), U.S. Securities and Exchange Commission (Washington D.C., Estados Unidos) y en la Federal Reserve Bank of New York (Nueva York, Estados Unidos). Ha sido presidente y miembro de directorios de empresas privadas y públicas. Vasta experiencia en mercado de capitales, pensiones y sistema financiero; principalmente en dirección y gerenciamiento de proyectos y de entidades reguladores. Cuenta con experiencia en brindar apoyo técnico a instituciones microfinancieras y asesorando en licenciamiento de empresas Fintech y Entidades financieras digitales.
Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien ocupó los primeros puestos durante su desempeño académico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría regulatoria bancaria y transacciones financieras de muy diverso tipo, con énfasis en financiamientos con entidades financieras locales y extranjeras.
Abogada con sobresaliente por la PUCP, tiene una Maestría en Derecho (LLM) con especialización en Derecho Bancario y Financiero por Queen Mary University of London. Además, Karina tiene un Diplomado en Mercado de Valores y Finanzas Corporativas por la Universidad ESAN.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experta en regulación bancaria, financiera y FinTech. Master Ejecutivo en Nuovo Istituto di Business Internazionale, Milán, Italia. Cuenta con más de 15 años de experiencia tanto en el sector privado y público. Ha trabajado 7 años (2005- 2012) como Analista Principal del área legal en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) revisando el cumplimento de las normas de conducta de mercado por parte de las entidades supervisadas”.
Abogada por la Universidad de Lima, con maestría en derecho (LLM) y mención en derecho financiero en The London School of Economics and Political Sciences. Experta en regulación bancaria, financiera y FinTech, promotora de la innovación e inclusión financiera y de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria financiera.