Por: Gustavo Leaño, CEO de Niubiz
La digitalización de los métodos de pago en el Perú ha sido uno de sus avances más significativos en los últimos años. Efectivamente, el uso de tecnologías de pago modernas no solo está cambiando la forma en que los peruanos consumen, sino que también está democratizando el acceso a servicios financieros, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan un pilar fundamental en la economía del país.
Históricamente, pero también hoy en día, el efectivo ha sido el método predominante en el Perú. A pesar de los ingentes esfuerzos de los diferentes agentes del mercado, aún queda espacio de mejora en los indicadores de bancarización y formalización en el mercado. La digitalización, como un proceso que se viene acelerando en los últimos años, ha comenzado a cambiar este panorama. La convergencia con otros avances tecnológicos, como el acceso a internet y la masificación de dispositivos móviles inteligentes como los celulares y tablets, están permitiendo que, en los últimos 2 años, el número de transacciones digitales por habitante se haya doblado con respecto a los años anteriores. Este resultado ha sido impulsado en gran parte por el auge de las billeteras digitales, que sumadas a los pagos tradicionales con tarjetas de crédito y débito complementan la oferta de productos transaccionales para que toda la población pueda acceder a la plataforma de pagos digitales del mercado.
Estudios de expertos coinciden en el valor que genera la aceptación de pagos digitales en los pequeños comercios. La formalización de sus negocios derivada del historial de información transaccional para posteriormente acceder a financiamiento en condiciones más favorables y ejecutar sus proyectos de crecimiento, es tal vez el elemento más relevante. Así entonces, los pagos digitales juegan un rol implícito de desarrollo económico y de generación de bienestar social.
En este contexto, en Niubiz nos tomamos con mucha seriedad y profesionalismo el rol de ser un jugador clave que busca todos los días la transformación digital de los pagos en el ecosistema financiero peruano. Creemos que esta tarea se debe hacer con mucho rigor, pero a la vez, con sentido de urgencia para asegurar que Perú continúe liderando los primeros puestos en los indicadores de digitalización de pagos en américa latina. Nuestro deber es continuar nuestra agenda de desarrollo de soluciones de pago innovadoras, que faciliten la adopción de tecnologías que simplifican la experiencia de compra para el consumidor y mejoren la eficiencia operativa para los negocios.
La implementación en Niubiz de la interoperabilidad del sistema de pagos inmediatos peruanos es un claro ejemplo de este compromiso. En un periodo cercano a los 6 meses, Niubiz habilitó la interacción entre los ecosistemas de Yape y Plin, paso clave en la agenda trazada por el BCRP y que permitió que los consumidores financieros peruanos simplificaran su proceso transaccional. En 2024 (estimado), Niubiz procesará más de 1 billón de transacciones de interoperabilidad batiendo todos los récords de estimación que habíamos planteado y que claramente demuestran el valor de la innovación.
Desde Niubiz seguiremos con la firme intención de estar a la vanguardia en la continua transformación del ecosistema de pagos peruano y reafirmando nuestra vocación de ayudar a construir un Perú más inclusivo y moderno.
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Máster en Economía por Cornell University (Nueva York, Estados Unidos) y también cuenta con estudios de Doctorado en Economía en Cornell University (Nueva York, Estados Unidos). Ha realizado cursos y seminarios de especialización en gobierno corporativo, mercado de capitales, banca, finanzas y dirección empresarial en Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos),en Yale School of Management, en Wharton School de University of Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos), McDonough School of Business de Georgetown University (Washington D.C., Estados Unidos), U.S. Securities and Exchange Commission (Washington D.C., Estados Unidos) y en la Federal Reserve Bank of New York (Nueva York, Estados Unidos). Ha sido presidente y miembro de directorios de empresas privadas y públicas. Vasta experiencia en mercado de capitales, pensiones y sistema financiero; principalmente en dirección y gerenciamiento de proyectos y de entidades reguladores. Cuenta con experiencia en brindar apoyo técnico a instituciones microfinancieras y asesorando en licenciamiento de empresas Fintech y Entidades financieras digitales.
Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien ocupó los primeros puestos durante su desempeño académico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría regulatoria bancaria y transacciones financieras de muy diverso tipo, con énfasis en financiamientos con entidades financieras locales y extranjeras.
Abogada con sobresaliente por la PUCP, tiene una Maestría en Derecho (LLM) con especialización en Derecho Bancario y Financiero por Queen Mary University of London. Además, Karina tiene un Diplomado en Mercado de Valores y Finanzas Corporativas por la Universidad ESAN.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experta en regulación bancaria, financiera y FinTech. Master Ejecutivo en Nuovo Istituto di Business Internazionale, Milán, Italia. Cuenta con más de 15 años de experiencia tanto en el sector privado y público. Ha trabajado 7 años (2005- 2012) como Analista Principal del área legal en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) revisando el cumplimento de las normas de conducta de mercado por parte de las entidades supervisadas”.
Abogada por la Universidad de Lima, con maestría en derecho (LLM) y mención en derecho financiero en The London School of Economics and Political Sciences. Experta en regulación bancaria, financiera y FinTech, promotora de la innovación e inclusión financiera y de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria financiera.