Por: Melissa Pelosi, Chief Business Officer Dominio Procesamiento de Niubiz.
En el Perú, el ecosistema de pagos digitales ha evolucionado rápidamente en los últimos cinco años, impulsado por la pandemia por la COVID-19 y el creciente uso de medios electrónicos. Un elemento clave en esta transformación es la interoperabilidad, que permite a diversas plataformas de pago operar juntas de forma fluida. Esta capacidad facilita que los usuarios realicen transacciones sin importar la entidad bancaria o billetera digital que utilicen.
Desde Niubiz hemos asumido un rol protagónico en la implementación de la interoperabilidad. A través de tecnologías avanzadas, conectamos plataformas y reducimos fricciones en las transacciones digitales, lo que permite a pequeños y grandes comercios aceptar pagos de diversas fuentes de manera sencilla. Este esfuerzo no solo moderniza el sistema de pagos, sino que también promueve la inclusión financiera al integrar a pequeños comercios y usuarios no bancarizados al ecosistema digital.
La interoperabilidad mejora la experiencia del usuario al eliminar la necesidad de múltiples soluciones de pago. Un consumidor puede realizar transacciones desde su billetera digital preferida, sin preocuparse si el negocio acepta su plataforma. Esto no solo facilita las transacciones, sino que también aumenta la confianza en los pagos digitales, alentando una mayor adopción en todo el país.
Para las pymes, que son una parte crucial de la economía peruana, la interoperabilidad significa menores costos y mayor eficiencia. Ya no necesitan adoptar múltiples plataformas de pago para atender a diferentes clientes, lo que simplifica sus operaciones y reduce los costos asociados. A nivel de mercado, esta mayor conectividad en el sistema de pagos beneficia tanto a los usuarios como a las empresas, al reducir costos operativos, agilizar procesos y mejorar la accesibilidad a servicios financieros formales.
En cuanto a oportunidades, la interoperabilidad abre la puerta a futuras innovaciones, como la incorporación de pagos con blockchain o criptomonedas, y la integración de inteligencia artificial para mejorar la seguridad y personalización en las transacciones.
El futuro de las transacciones digitales en el Perú es prometedor gracias a la apuesta por la interoperabilidad. Desde Niubiz, seguimos jugando un papel clave en la modernización del ecosistema de pagos. Si bien hay desafíos en términos de seguridad y educación, la interoperabilidad ofrece grandes beneficios al facilitar la inclusión financiera, optimizar costos y mejorar la experiencia tanto para negocios como para consumidores.
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Máster en Economía por Cornell University (Nueva York, Estados Unidos) y también cuenta con estudios de Doctorado en Economía en Cornell University (Nueva York, Estados Unidos). Ha realizado cursos y seminarios de especialización en gobierno corporativo, mercado de capitales, banca, finanzas y dirección empresarial en Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos),en Yale School of Management, en Wharton School de University of Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos), McDonough School of Business de Georgetown University (Washington D.C., Estados Unidos), U.S. Securities and Exchange Commission (Washington D.C., Estados Unidos) y en la Federal Reserve Bank of New York (Nueva York, Estados Unidos). Ha sido presidente y miembro de directorios de empresas privadas y públicas. Vasta experiencia en mercado de capitales, pensiones y sistema financiero; principalmente en dirección y gerenciamiento de proyectos y de entidades reguladores. Cuenta con experiencia en brindar apoyo técnico a instituciones microfinancieras y asesorando en licenciamiento de empresas Fintech y Entidades financieras digitales.
Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien ocupó los primeros puestos durante su desempeño académico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría regulatoria bancaria y transacciones financieras de muy diverso tipo, con énfasis en financiamientos con entidades financieras locales y extranjeras.
Abogada con sobresaliente por la PUCP, tiene una Maestría en Derecho (LLM) con especialización en Derecho Bancario y Financiero por Queen Mary University of London. Además, Karina tiene un Diplomado en Mercado de Valores y Finanzas Corporativas por la Universidad ESAN.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experta en regulación bancaria, financiera y FinTech. Master Ejecutivo en Nuovo Istituto di Business Internazionale, Milán, Italia. Cuenta con más de 15 años de experiencia tanto en el sector privado y público. Ha trabajado 7 años (2005- 2012) como Analista Principal del área legal en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) revisando el cumplimento de las normas de conducta de mercado por parte de las entidades supervisadas”.
Abogada por la Universidad de Lima, con maestría en derecho (LLM) y mención en derecho financiero en The London School of Economics and Political Sciences. Experta en regulación bancaria, financiera y FinTech, promotora de la innovación e inclusión financiera y de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria financiera.