La OIT y Perú Payments (PPA) iniciaron diálogo técnico.
Según la OIT, Perú tiene gran potencial para expandir el pago de salarios digitales pues cerca de la cuarta parte de las empresas formales todavía paga «en efectivo».
Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) expusieron ante directivos del gremio Perú Payments (PPA), especializado en la industria de pagos del Perú, las ventajas del proyecto “Salarios Digitales para el Trabajo Decente“, una iniciativa internacional que busca ayudar a trabajadores y empresas a potenciar el pago de salarios mediante medios digitales (cuentas, billeteras móviles o tarjetas).
Julio Pérez, experto coordinador del proyecto de la OIT, señaló que se trata de una iniciativa global que se implementa en cuatro países en el mundo, siendo Perú el único elegido en la región debido a su alto potencial para expandir el pago de los salarios digitales.
“Buscamos promover una transición del pago en efectivo al digital por sus grandes beneficios en digitalización de las empresas, formalización e inclusión financiera”, puntualizó.
Explicó que en el Perú cerca de la cuarta parte de las empresas aún paga salarios en efectivo, incluso dentro del sector formal, y subsiste un alto nivel de informalidad laboral en toda la economía.
Pérez explicó que, además del gremio de pagos PPA, recientemente, se reunieron con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), PRODUCE y el Ministerio de Trabajo – MTPE, entre otros, encontrando enfoques comunes para impulsar esta iniciativa.
Por su parte, Valerie Breda, experta coordinadora del Centro Global de Salarios Digitales de la OIT en Ginebra, sostuvo que la digitalización de los pagos ayudará también a impulsar la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas en la región, así como el acceso a financiamiento para los trabajadores.
“Vimos con expectativa el nacimiento del gremio Peru Payments a fines del año pasado y por eso queremos construir sinergias con el sector privado especializado y sacar adelante el proyecto que favorece la inclusión financiera a través de los pagos digitales”, puntualizó.
Saludó con interés la iniciativa de certificar a las fintech de pagos con estándares y buenas prácticas pues es fundamental que la iniciativa se haga en un marco de confianza entre todos los actores. “Hemos visto en otros países que la confianza es fundamental para dar seguridad a los trabajadores y empleadores”, apuntó.
Por su parte, el gremio se mostró favorable a los objetivos de la iniciativa internacional y en los próximos días propondrá el tema a sus asociados a fin de formular los aportes técnicos respectivos.
En la reunión participaron, además de los expertos de la OIT, los representantes de las empresas que forman parte del consejo directivo de Peru Payments: Carla Gonzales de Monnet; Walter Álvarez de Niubiz; Fiorella Rodríguez de Tarjetas Peruanas – Ligo y Ljubica Vodanovic de la firma Vodanovic.
Lima, 12 de Marzo de 2025
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Máster en Economía por Cornell University (Nueva York, Estados Unidos) y también cuenta con estudios de Doctorado en Economía en Cornell University (Nueva York, Estados Unidos). Ha realizado cursos y seminarios de especialización en gobierno corporativo, mercado de capitales, banca, finanzas y dirección empresarial en Harvard Business School de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos),en Yale School of Management, en Wharton School de University of Pennsylvania (Filadelfia, Estados Unidos), McDonough School of Business de Georgetown University (Washington D.C., Estados Unidos), U.S. Securities and Exchange Commission (Washington D.C., Estados Unidos) y en la Federal Reserve Bank of New York (Nueva York, Estados Unidos). Ha sido presidente y miembro de directorios de empresas privadas y públicas. Vasta experiencia en mercado de capitales, pensiones y sistema financiero; principalmente en dirección y gerenciamiento de proyectos y de entidades reguladores. Cuenta con experiencia en brindar apoyo técnico a instituciones microfinancieras y asesorando en licenciamiento de empresas Fintech y Entidades financieras digitales.
Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, quien ocupó los primeros puestos durante su desempeño académico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría regulatoria bancaria y transacciones financieras de muy diverso tipo, con énfasis en financiamientos con entidades financieras locales y extranjeras.
Abogada con sobresaliente por la PUCP, tiene una Maestría en Derecho (LLM) con especialización en Derecho Bancario y Financiero por Queen Mary University of London. Además, Karina tiene un Diplomado en Mercado de Valores y Finanzas Corporativas por la Universidad ESAN.
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), experta en regulación bancaria, financiera y FinTech. Master Ejecutivo en Nuovo Istituto di Business Internazionale, Milán, Italia. Cuenta con más de 15 años de experiencia tanto en el sector privado y público. Ha trabajado 7 años (2005- 2012) como Analista Principal del área legal en la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) revisando el cumplimento de las normas de conducta de mercado por parte de las entidades supervisadas”.
Abogada por la Universidad de Lima, con maestría en derecho (LLM) y mención en derecho financiero en The London School of Economics and Political Sciences. Experta en regulación bancaria, financiera y FinTech, promotora de la innovación e inclusión financiera y de la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria financiera.